IRIX 150mm f2.8   /   ISO400   /   f2.8   /  1/800 seg

El Universo Invisible
      Desde el momento en que empecé a interesarme por la fotografía, el mundo de lo más pequeño siempre llamó mi atención. El pensar en buscar un motivo para las fotos de macrofotografía hizo que cambiara mi perspectiva de ver y observar las pequeñas cosas que están a nuestro alrededor. A través de la macrofotografía, tenemos la posibilidad de descubrir un universo fascinante, repleto de formas y texturas que escapan al ojo humano.
      Como fotógrafa de paisaje y arquitectura, la macrofotografía representa un desafío estimulante y un reto importante. Acostumbrada a capturar la amplitud del mundo con lentes gran angulares y super angulares, y a menudo utilizando panorámicas extremas, el cambio a la perspectiva macro ha supuesto para mí una transformación completa en la búsqueda de motivos fotográficos. Para quienes nos dedicamos a la fotografía de paisaje, empezar a profundizar en esta nueva disciplina y adaptarnos a estos encuadres implica un esfuerzo considerable: debemos reeducar nuestra visión para explorar y componer imágenes en 'micro espacios' o 'micro entornos'.
      El mundo de la macrofotografía es un universo amplio y fascinante, existen tantos motivos para fotografiar que a veces puede costar decidir cual escoger. La realidad es que, con una lente macro, todo se convierte en potencial fotográfico. Desde la belleza inerte de las texturas cotidianas, las fibras de un tejido, las vetas de la madera, los caleidoscopios efímeros de las pompas de jabón…, hasta la vibrante vida de la naturaleza –insectos, flores, setas…–, cada detalle se transforma en una oportunidad para descubrir un mundo oculto.
      Sin embargo, como fotógrafa, mi consejo para quienes comienzan en esta disciplina es hacerlo con sencillez. Ahora que la primavera despliega su colorido, las flores son un excelente punto de partida. En otoño, el mundo de las setas ofrece igualmente un sinfín de posibilidades. Empezar con sujetos simples y estáticos permite familiarizarse con las técnicas y los desafíos de la macrofotografía, antes de explorar los rincones más complejos de este universo diminuto.

IRIX 150mm f2.8   /   ISO100   /   f2.8   /   1/1600 seg

IRIX 150mm f2.8   /   ISO100   /   f2.8   /   1/1000 seg

La belleza de lo diminuto
      Antes de comenzar, es fundamental aclarar a qué nos referimos exactamente con 'macrofotografía'.
      Hablamos de macrofotografía cuando la imagen reproducida alcanza una relación de tamaño 1:1, es decir, un centímetro del sujeto real se proyecta como un centímetro en el sensor de la cámara. Los objetivos que ofrecen una magnificación entre 1:1x y 10:1x se consideran también dentro del ámbito de la macrofotografía, aunque los que se acercan a 10:1x podrían catalogarse como 'macrofotografía extrema'.
      Cuando la magnificación supera 10:1x, entramos en el terreno de la fotografía micro.
      Por otro lado, no debemos confundir la 'fotografía de aproximación' con macrofotografía y que se logra generalmente con teleobjetivos, permitiendo acercarnos al sujeto, pero sin alcanzar una relación de aspecto 1:1.

Explicado de una forma aún más simple:
          La magnificación nos dice cuánto "agranda" un objetivo lo que fotografiamos. Se expresa como 1:1, 1:2, 2:1, etc.
          1:1 (Macro real)
          Un objeto de 36mm (en FF) ocupa justo 36mm en el sensor.
          Ejemplo: Una abeja de 36mm llenaría todo el ancho de tu foto.
          Menos de 1:1 (Aproximación)
          0.5:1 = El objeto es el doble de grande que lo que capta el sensor.
          Ejemplo: Una flor de 72mm ocuparía 36mm en el sensor.
          Más de 1:1 (Macro extremo)
          2:1 = El objeto es la mitad de lo que se ve en el sensor.
          Ejemplo: Un detalle de 18mm ocuparía 36mm en el sensor.
Key facts:
      - El número antes de los ":" es el tamaño en el sensor
      - 1:1 es el mínimo para considerarse macro verdadero
      - Sensores más pequeños (APS-C o micro cuatro tercios) "acercan más" con la misma magnificación.



Explorando lo pequeño, equipo básico

      No hace falta gastar demasiado dinero en el mejor equipo del mundo o la lente más nítida, podemos empezar a adentrarnos en el mundo de la macrofotografía con unas herramientas básicas como éstas:

            - Una cámara réflex o sin espejo, son válidas desde una cámara con un sensor micro 4/3 como una APS-C o si lo preferimos, una FF.
            - Un objetivo macro. En el mercado existen objetivos macro intercambiables de diferentes distancias focales, con las lentes Macro Focal Corta (30-50mm) tendrás que acercarte mucho al sujeto a fotografiar, por lo que serían adecuadas para sujetos inertes o flores. Las lentes Macro Focales Estándar (60mm a 105mm) nos permiten estar más separados del sujeto. Y las lentes Teleobjetivos Macro (150mm- 200mm, yo utilizo la lente IRIX 150mm f2.8), nos dejan más espacio para distanciarnos del sujeto, por lo que serían ideales para fotografiar insectos y otro tipo de motivos que puedan molestarse con nuestra presencia.
           - Un disparador remoto con o sin cable.
           - Un trípode que nos permita bajar mucho el ángulo de encuadre, ahora la mayoría nos permite poner la cámara a ras de suelo invirtiendo la barra central.
           - Un saco de tela relleno de 1kg de arroz.

      Con estos 4 o 5 elementos podremos iniciarnos de una manera sencilla en el mundo de la macrofotografía.
      Afortunadamente una de las grandes ventajas de la macrofotografía, a diferencia de la fotografía de paisaje, es la accesibilidad. No es necesario ir a la otra parte del mundo ni recorrer largas distancias para capturar escenas de belleza asombrosa. Basta con explorar un jardín urbano o un campo cercano, donde la proliferación de flores e insectos de temporada ofrece una inagotable fuente de inspiración.
Como anécdota puedo contarte que el pasado sábado por la tarde cogí la cámara y salí a la parte trasera de mi casa donde hay un prado con hierbas altas y, buscando pequeñas flores para fotografiar, terminé pasando un rato increíble fotografiando a una diminuta y preciosa araña que estaba agazapada sobre el tallo de una gramínea [ Foto 3 ].
      Además, la macrofotografía nos libera en cierto modo de la dependencia de la luz ideal. A diferencia de los fotógrafos de paisaje, quienes buscamos la suavidad de la luz del alba, el amanecer, el atardecer o la hora azul, y evitamos las horas centrales del día debido a la dureza del sol, en la macrofotografía es posible controlar la iluminación a nuestro antojo. Incluso la luz perpendicular del mediodía podría llegar a ser una aliada.
[  Foto 3  ]    IRIX 150mm f2.8   /   ISO400   /   f11   /   1/320 seg

Descubriendo la magia de las flores, '¿Por dónde empiezo?'

      Hace exactamente cinco meses, estaba exactamente donde tú estás ahora: con una cámara en las manos, la lente macro 150mm f2.8 que me había prestado IRIX y mil preguntas dando vueltas. ¿Cómo enfoco? ¿Qué flor elijo? ¿Por qué todo me sale movido?
      Recuerdo mi primera sesión: pasé dos horas agachada en un prado, sentada sobre un suelo húmedo, para terminar con 50 fotos borrosas de una pequeña flor que encontré. Pero algo cambió ese día. Entre la frustración y los pétalos mal iluminados, descubrí que la macrofotografía floral no era sólo saber de técnica, sino que también era aprender a ver.
      Hoy, y tras equivocarme más que unas cuantas veces, quiero compartir algunos de los tips que he aprendido durante estos meses que llevo practicando. No soy ni mucho menos una experta, pero sí una apasionada que ya pasó por ese '¿por dónde empiezo?'
      Vamos paso a paso.
                - Lo primero que hago es localizar mi objetivo, en mi caso muchas veces lo tengo bastante fácil y accesible ya que vivo en el campo y estoy rodeada de naturaleza, pero si tu vives en la ciudad puedes salir a dar un paseo a algún jardín cercano o coger tu cámara y alejarte un poco fuera de la ciudad.
Hay una cosa que hay que tener en cuenta a la hora de fotografiar flores, éstas no son eternas, por lo que si encontramos una flor que nos gusta no podemos esperar 1 semana en ir a fotografiarla ya que seguramente cuando lo hagamos estará marchita.
                - Cuando encuentres la flor ideal, el siguiente paso es buscar una buena composición. Para esto, bajar el punto de vista al nivel del suelo es clave, lo que normalmente significa sentarse o tumbarse. Evita las tomas desde arriba, ya que suelen ser planas. Al fotografiar a ras de suelo, podrás aprovechar el desenfoque natural de la lente macro para separar la flor del fondo y lograr una imagen más atractiva.
                  Para facilitar esta perspectiva, utiliza un saco de arroz o invierte la columna del trípode. Recuerda que, en macrofotografía, mantener la cámara firme es crucial para obtener fotografías nítidas.
                - Para lograr resultados óptimos en macrofotografía, el enfoque manual es fundamental. Esto se debe a la necesidad de una precisión extrema, ya que la profundidad de campo en este tipo de fotografía es generalmente tan superficial que el auto focus de la cámara resulta incapaz para enfocar con la exactitud requerida. Una ventaja de las cámaras modernas es la función de ampliación en pantalla, que nos permite verificar tanto el punto de enfoque como que la zona elegida está correctamente enfocada.
                - Otro factor esencial que determinará el resultado final de la foto es la LUZ. Si bien, como mencioné anteriormente, la macrofotografía nos permite trabajar en diversas condiciones lumínicas, resulta fundamental controlarla. Debemos decidir, según la escena, qué tipo de luz queremos incorporar. Personalmente, me encanta incluir esos destellos (flares) que se filtran entre el follaje y que, al jugar con el desenfoque del fondo, enriquecen la imagen, haciéndola mucho más cautivadora y atractiva. Por ello, aconsejo buscar una ubicación estratégica con las condiciones que comento al componer.
                  Para controlar la luz, podemos recurrir a la sombra de nuestro propio cuerpo o adquirir difusores y reflectores, que son bastante económicos. Incluso podemos fabricarlos nosotros mismos utilizando, por ejemplo, las bandejas plateadas o doradas de algunos envases.
                - Aparte de la increíble capacidad de la lente macro para mostrar lo invisible, los desenfoques que produce son otro de sus grandes atractivos y que me enamoran igualmente. Estos desenfoques aíslan al sujeto del fondo, creando un suave bokeh el cual es tan importante en macrofotografía como el propio sujeto fotografiado. ¿Y cómo lo conseguimos? Principalmente utilizando diafragmas abiertos (como f/2.8-f/5.6). Experimentar con la profundidad de campo marcará la diferencia en tus fotografías.
                  Un aspecto importante a tener en cuenta es que los diafragmas muy abiertos disminuyen la profundidad de campo sobre el sujeto. Podemos aprovechar ésto para dirigir la mirada del espectador a un área específica. Sin embargo, si buscamos una nitidez completa en todo el sujeto, la solución es el focus stacking o apilado de enfoque. Esta técnica implica tomar varias fotos del sujeto, moviendo la cámara de forma precisa con un carril milimétrico (similar al de la imagen). El número de fotos puede variar según el sujeto, llegando incluso al centenar. Estas imágenes se combinan después con software (hay programas especializados, pero Photoshop ha avanzado mucho en este campo), generando una imagen final con el sujeto totalmente enfocado.
Véase el ejemplo con la progresión de apertura de los diferentes diafragmas:
F2.8
F2.8
F4
F4
F5.6
F5.6
F8
F8
F11
F11
F16
F16
                - Una discusión recurrente en la comunidad de macrofotógrafos gira en torno al enfoque:   ¿nitidez total en el sujeto, o no es un requisito indispensable? Desde mi perspectiva, la macrofotografía es un campo fundamentalmente creativo. Nos brinda la oportunidad de construir pequeños mundos a través de la fotografía de lo minúsculo, y la visión de cada fotógrafo es indiscutiblemente personal. En definitiva, cada uno decide qué quiere expresar con su fotografía.
                  Personalmente, me inclino por utilizar diafragmas muy abiertos. Tengo una marcada preferencia por los desenfoques, ya que me permiten centrar la atención del espectador en una zona específica, como los pistilos de una flor. Desde mi punto de vista, y también considerando la composición y otros elementos, un enfoque total del sujeto a menudo puede restarle impacto. Si la macrofotografía creativa despierta tu interés, no dudes en explorar las posibilidades que ofrecen los desenfoques.
¿Y por qué no todo desenfocado?

                - Un interesante recurso que aprendí en un taller de macro el otoño pasado es jugar con el balance de blancos de la cámara. Si bien es cierto que esto se puede modificar posteriormente en la edición, experimentar directamente en la escena te permitirá visualizar el resultado final en tiempo real en tu cámara. Mi consejo es simple: experimenta con diferentes parámetros y ¡sé creativo!

      Espero que los trucos compartidos en esta entrada te sirvan de inspiración para crear tus propias fotografías. Pero recuerda, la clave está en la acción: sal, coge tu cámara y dispara. Experimenta, aprende de tus errores. Es el camino más efectivo para progresar en la macrofotografía.
      Mi equipo fotográfico en macrofotografía

      A menudo buscamos inspiración en el trabajo de otros fotógrafos, y la curiosidad por su equipo es natural. Y yo quiero satisfacer esa curiosidad y contarte qué herramientas son mis compañeras habituales de trabajo.
                - Mi cámara principal es una Sony A7RIII o Sony A7CII.
                - Mi lente macro es la IRIX 150mm f2.8, una lente que me encanta tanto por su nitidez como por su bokeh especialmente suave.
                - También suelo llevar en mi mochila un raíl milimétrico de la marca IRIX de 180mm.
                - Un disparador inalámbrico.
                - Un trípode de la marca K&F Concept, pero la mayoría de las veces lo que uso es una bolsa de tela rellena de 1kg de arroz para conseguir mis encuadres a ras del suelo.
                - Difusores plegables y algún pequeño reflector hecho por mí con cartulinas y papel metalizado dorado y plateado.
                 - Una pequeña linterna.
Sony A7CII + Raíl milimétrico + IRIX 150mm F2.8
Sony A7CII + Raíl milimétrico + IRIX 150mm F2.8
IRIX 150mm F2.8
IRIX 150mm F2.8
Raíl milimétrico 180mm
Raíl milimétrico 180mm
Mis conclusiones personales sobre la lente Macro IRIX 150mm f2.8 1:1

      Para concluir esta entrada en mi blog, deseo compartir con total transparencia las sensaciones que he tenido estos meses trabajando con esta lente macro de magnificación 1:1.

      Hay muchos aspectos que me han enamorado de ella, lo primero su excepcional nitidez incluso desde f2.8 con un contraste excelente y una aberración cromática muy baja, su distancia focal larga (150mm) que te permite una mayor iluminación sobre el sujeto, un fondo mucho más comprimido con unas luces bokeh más grandes y suaves, y más espacio para no asustar a un sujeto vivo. Además de su bokeh excepcionalmente suave y cremoso, me encanta como difumina los fondos.

      Es cierto que es una lente manual y sin estabilizador, pero todos los fotógrafos que se dedican a hacer fotos macro te dirán que es fundamental utilizar un trípode o apoyar la cámara sobre una superficie firme  ya que los enfoques suelen ser críticos y, a pesar de que yo no soy todavía una experta, puedo asegurarte de que así es. El anillo de enfoque es muy ancho y cómodo, con un recorrido largo y tiene la dureza justa para trabajar con comodidad y no perder el enfoque en ningún momento por tocarlo de manera fortuita.

      En cuanto a su construcción, para mí una de las características fundamentales es que posee contactos por lo que transmite los EXIF a la cámara, destacar que es una lente robusta y con acabados de excelente calidad, incluye además un collar para mayor estabilidad que nos permitirá cambiar de posición de horizontal a vertical y viceversa, este collar es un extra a favor para esta lente.

      Como conclusión final creo que es una de las mejores opciones que existen en el mercado en estos momentos dentro de este rango de focal y a un precio muy contenido. Si quieres profundizar aún más en los datos técnicos, no dudes en visitar este link:
      Si te decides a adquirirla acuérdate también de que el raíl milimétrico es un compañero indispensable para tus macrofotografías: 
Y pasándote por mi sección de COLLABS y entrando con mi enlace de afiliado obtendrás un pequeño descuento.



You may also like

Back to Top